April 23, 2025

Lecciones Vigentes A 5 Años de la Pandemia

Sistemas ERP y automatización como principales aprendizajes heredados de la pandemia de COVID-19.

Mientras el 25% de las empresas mexicanas han acelerado su digitalización industrial desde 2020, una mayoría significativa sigue atrapada entre la urgencia de modernizarse y las barreras para implementar sistemas ERP (Planificación de Recursos Empresariales) y soluciones de automatización. ¿Está tu empresa preparada para enfrentar esta disrupción tecnológica o se quedará rezagada en la carrera digital post-pandemia?

Pandemia y rezago tecnológico

La pandemia de COVID-19 actuó como un catalizador implacable que expuso las debilidades estructurales del ecosistema empresarial mexicano. Antes de 2020, apenas el 30% de las empresas medianas y grandes en México habían implementado algún sistema ERP completo, mientras que la automatización de procesos seguía siendo un privilegio reservado principalmente para multinacionales o empresas con amplio respaldo financiero. Cuando las restricciones sanitarias obligaron a migrar operaciones al entorno virtual, muchas organizaciones descubrieron dolorosamente que sus sistemas arcaicos eran incompatibles con las nuevas demandas operativas. Según datos del INEGI, el 67% de las PyMEs mexicanas reportaron interrupciones severas en sus operaciones durante los primeros meses de la pandemia, no solo por las restricciones sanitarias, sino por su incapacidad para adaptar sus procesos a entornos digitales.

Esta crisis operativa desencadenó una reacción sin precedentes. Desde 2020, México ha experimentado un incremento del 25% en iniciativas de digitalización industrial, principalmente concentradas en la implementación de sistemas ERP y soluciones de automatización, según el reporte "Transformación Digital en América Latina 2022" de IDC Research. La urgencia por digitalizar no respondió simplemente a una moda tecnológica, sino a una necesidad existencial: las empresas que no pudieron adaptarse rápidamente experimentaron una caída promedio del 31% en sus ingresos, mientras que aquellas que lograron pivotar hacia modelos digitales limitaron sus pérdidas a un 12%, de acuerdo con estudios de Deloitte México.

Tal vez te interese leer: Solo el 6% de las PyMEs mexicanas usan TICs

Adaptarse o desaparecer

A pesar del aparente consenso sobre la necesidad de digitalización, las empresas mexicanas enfrentan un panorama complejo al implementar sistemas ERP y automatización. El principal obstáculo no es técnico sino cultural: la resistencia al cambio. En Connectia hemos identificado que aproximadamente el 65% de los proyectos de implementación de ERP enfrentan retrasos o sobrecostos debido a la resistencia organizacional, desde la alta dirección hasta el personal operativo. Esta resistencia se manifiesta en la defensa de procesos manuales "probados", temor a la obsolescencia laboral y escepticismo sobre el retorno de inversión.

El panorama se complica con la escasez de talento especializado en el mercado mexicano. Con un déficit estimado de 223,000 profesionales en tecnologías de la información según la Secretaría de Economía, las empresas compiten ferozmente por capital humano capacitado para liderar estos procesos de transformación. Como resultado, muchas implementaciones fracasan por falta de liderazgo técnico adecuado o quedan inconclusas cuando el personal clave es atraído por ofertas competitivas.

Las proyecciones actuales indican un crecimiento sostenido del 15% en la adopción de soluciones de automatización para 2027, pero este crecimiento estará concentrado principalmente en empresas que ya han iniciado su transformación digital. Si esta tendencia se mantiene, podríamos presenciar una peligrosa bifurcación en el mercado mexicano: empresas tecnológicamente avanzadas versus aquellas que quedarán irremediablemente rezagadas.

Tal vez te interese leer: El Plan México 2030 ¿cómo integro a mi PyME?

La ruta hacia la competitividad digital

Las empresas mexicanas pueden implementar un enfoque gradual pero decisivo para cerrar esta brecha tecnológica. La experiencia de Connectia trabajando con diversos sectores industriales ha demostrado que una hoja de ruta compuesta por iniciativas incrementales produce resultados más sostenibles que transformaciones radicales.

Primero, es fundamental realizar un diagnóstico honesto de madurez digital. Muchas empresas cometen el error de adquirir sistemas ERP complejos sin comprender su estado actual. Un diagnóstico adecuado permite identificar las áreas donde la automatización tendrá mayor impacto inicial. Por ejemplo, una manufacturera mexicana del sector automotriz logró incrementar su productividad en un 23% automatizando únicamente su sistema de control de inventarios antes de expandirse a otras áreas.

Segundo, la inversión en capacitación debe preceder a la inversión en tecnología. Las empresas que destinan al menos el 30% del presupuesto de implementación a programas de capacitación logran reducir en un 43% los tiempos de adopción y elevan significativamente las tasas de éxito de sus proyectos, según datos recopilados por nuestros consultores.

Finalmente, el retorno de inversión debe medirse no solo en términos financieros directos, sino en capacidades competitivas adquiridas. Las empresas mexicanas que han implementado exitosamente sistemas ERP integrados con automatización reportan un incremento promedio del 34% en su capacidad para responder a cambios en la demanda y reducción del 41% en errores operativos, lo que eventualmente se traduce en mejoras sustanciales en rentabilidad y satisfacción del cliente.

Tal vez te interese leer: DfX y DfM: Cruciales para tu PyME o Startup

Conclusiones

La disrupción digital post-pandemia ha creado tanto oportunidades como amenazas para el ecosistema empresarial mexicano. Las organizaciones que adopten un enfoque estratégico hacia la implementación de sistemas ERP y automatización no solo sobrevivirán esta transición, sino que emergerán fortalecidas en un mercado cada vez más competitivo. Los datos son contundentes: el futuro pertenece a las empresas digitalmente ágiles.

En Connectia estamos comprometidos con acompañar a las empresas mexicanas en cada etapa de su transformación digital, proporcionando no solo tecnología sino también la orientación estratégica necesaria para convertir estos desafíos en ventajas competitivas sostenibles.